ElsitioPorcino.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Artículos

Malas prácticas en la porcicultura: lo que no debemos hacer ni permitir

05 October 2016

Malas prácticas que en ocasiones se tornan rutinarias en la producción porcina constituyen elementos propiciadores para innumerables procesos patológicos y trastornos que dificultan la obtención de una eficiente productividad.

Artículo del Dr. José Manuel Lescay, profesor investigador y asesor técnico, República Dominicana.

En este artículo se abordan de manera objetiva las acciones asociadas a malas prácticas que en ocasiones se tornan rutinarias en la cotidianidad de la producción porcícola y que si lugar a dudas constituyen elementos propiciadores muy importantes para el surgimiento y perdurabilidad de innumerables procesos patológicos y trastornos que dificultan la obtención de una eficiente productividad.

En tal sentido se formulan recomendaciones puntuales, objetivas y prácticas pues las situaciones que se exponen corresponden con vivencias del autor y colaboradores durante el ejercicio de la profesión vinculada a esta actividad.

El concepto de Buenas Prácticas manejado por la FAO se caracteriza por un enfoque holístico e inclusivo que busca apoyar desde distintos frentes las necesidades de los productores porcícolas.

El modelo integra bajo una sola estrategia, aspectos tecnológicos y productivos tales como la adopción de prácticas de manejo adecuadas, las instalaciones, el bienestar de los animales y la genética; aspectos sociales como la formalización, prácticas saludables y la capacitación laboral; aspectos ambientales y económicos, como la gestión empresarial y la planificación, la asociatividad, los sistemas de trazabilidad, el manejo de residuos y efluentes, el posicionamiento comercial, entre otros.

Riesgos que implican las malas prácticas

Superpoblación de moscas

Pese a que las moscas causan poco o ningún daño directo a los cerdos, son una molestia importante para el productor y las áreas residenciales cercanas además de poder ejercer de vectores primarios o secundarios de un elevado número de enfermedades infecciosas: salmonelosis, shigelosis, campylobacteriosis, colibacilosis, GET, afecciones oculares por Chlamydia, Aujeszky, y parasitarias (cestodiasis, ascaridiasis).

En nuestra práctica hemos podido apreciar que en determinadas circunstancias y en sitios con una alta población descontrolada de este vector se identifican lesiones del tipo nodulares básicamente en región de las mamas que, presumiblemente, están ocasionadas por la picadura.

Confiar tan sólo en el uso de insecticidas no producirá resultados satisfactorios en el control de moscas, pues sólo serán efectivos cuando otros medios sanitizantes hayan sido aplicados eficazmente. Una correcta sanitización (destrucción de todos los lugares de reproducción y alimentación de la mosca) es la parte más importante del control de moscas.

Los excrementos son un excelente lugar para la reproducción de moscas domésticas. Sin embargo, si la humedad de las heces es inferior al 30% o estas heces son licuificadas, la reproducción de las moscas será prácticamente inexistente.

Se ha podido demostrar que las moscas Musca y Eristalis presentan el potencial más grande para ser portadoras y transmitir la Lawsonia intracellularis debido a sus etapas de ciclo de vida asociados a cerdos.

Deficiente limpieza y desinfección

La bioseguridad dentro de la explotación ganadera re duce el riesgo y la introducción de una enfermedad infecciosa. Componentes de bioseguridad que incluyen manejo, localización, diseño de granja, limpieza y desinfección, control de roedores, animales salvajes e insectos tienen un efecto en la productividad y rentabilidad de la explotación.

La limpieza y desinfección son muy importantes para controlar los microorganismos causantes de enfermedades, especialmente en granjas de producción intensiva donde las al tas concentraciones continuas de animales pueden dar lugar a la acumulación de enfermedad.
El sistema de manejo “todo dentro - todo fuera” está recomendado para que el proceso de limpieza y desinfección sea efectivo y eficaz y así mejorar la productividad de los animales.

La desinfección es especialmente efectiva cuando el área que queremos desinfectar está totalmente limpia. La materia orgánica protege a los microorganismos y puede inactivar ciertos desinfectantes. La eliminación de residuos sólidos seguida de un fregado mediante agua a presión o un generador de vapor realizan un excelente trabajo de limpieza.

Una buena desinfección depende de una buena limpieza. El uso de detergentes facilita la eliminación de materia orgánica. Una limpieza efectiva elimina más del 95% de la contaminación y permite que los desinfectantes penetren más fácilmente.

Descontrol en temperatura y humedad

Los genotipos porcinos modernos de hoy en día producen una cantidad de calor considerablemente mayor a la de sus predecesores. Brown-Brandl et al (2003), en un análisis del calor porcino y la producción de humedad, sugieren que las nuevas líneas genéticas de cerdos producen casi un 20% más de calor que sus homólogos a principios de los años 80.

La mayoría de los animales pueden transferir el calor interno al exterior del cuerpo a través del sudor y los jadeos: estas son las dos herramientas más útiles para el mantenimiento de la temperatura corporal y conforman un sistema de enfriamiento por evaporación inherente.

Sin embargo, los cerdos no sudan y tienen unos pulmones relativamente pequeños. Debido a estas limitaciones fisiológicas y a la capa de grasa subcutánea relativamente gruesa, los cerdos son propensos a sufrir estrés calórico.

Promiscuidad del cerdo con ganado vacuno (pestivirus)

La estrecha relación antigénica entre los virus de la diarrea viral bovina (DVB) y de la peste porcina clásica (PPC), así como la susceptibilidad de los cerdos a ambos, puede complicar el diagnóstico de laboratorio, pues las técnicas comúnmente utilizadas no permiten su diferenciación.

Esto constituye un problema en los países en fase de erradicación, sobre todo para la vigilancia serológica. Se han notificado casos de brucelosis porcina con serias implicaciones sanitaria/reproductivas que incluye explosión de abortos infecciosos además de su implicación zoonótica cuyo origen ha sido asociado a la estrecha promiscuidad con el ganado vacuno.

Monitoreos serológicos han revelado la existencia del virus de la DVB en cerdos de reproducción en Australia, Irlanda y Alemania. En este último país, la prevalencia ha oscilado entre un 3- 40 % y, en Holanda este valor varía del 15 - 20 %. En Holanda se investigaron 13 brotes de la DVB en cerdos de granjas reproductoras, los problemas de salud empezaron entre las 2 - 4 semanas de edad. En los brotes, parte de las camadas nacieron muertas o fallecieron durante las 48 horas post-natal.

Promiscuidad con otras especies de animales

Los perros: Habitualmente los perros tienden a formar parte integral de algunos proyectos porcinos, pero pueden efectivamente ser portadores, entre otros agentes infecciosos de la Brachyspira hyodisenteriae (disentería porcina).

Los felinos: Especialmente el gato puede ser portador de los agentes infecciosos del tipo Bordetella bronchiseptica y Pasteurella multocida.

Los cerdos asilvestrados o jabalíes: Constituyen un potencial riesgo en especial en la transmisión de enfermedades exóticas para el territorio (PPA, Aujeszky, etc). Las aves domésticas y silvestres pueden difundir varios agentes infecciosos, tales como: PRRS, GET, tuberculosis.

Humedad excesiva y uso inadecuado de charcas

Es habitual en algunos proyectos el uso indiscriminado del agua durante las labores de limpieza e higienización de las áreas, especialmente en sitio # 3 y gestación.

Por otra parte, es frecuente identificar inadecuados procedimientos en la utilización de las charcas en lo que a volumen de agua y recambio de la misma se refiere, así como deficiencias constructivas (inclinación de los pisos) y de instalación que propician humedad permanente con las secuelas negativas que esta infiere tanto en la fertilidad en hembras recién inseminadas y/o servidas como para los cerdos en la línea finalización engorde.

Los animales tienen que quemar energía para incrementar la temperatura corporal compensatoria además que se reduce la concentración de oxígeno en el ambiente que provoca disfunción respiratoria.

Bajo estas circunstancias son recurrentes los eventos de entero toxemia e ileitis terminal. En investigaciones microbiológicas efectuadas por nosotros en proyectos porcinos con prácticas inadecuadas en relación al uso de las charcas hemos identificado en estas aguas agentes infecciosos tales como: Salmonella spp, Pseudomonas, Clostridium, y coliformes, entre otros.

Insuficiente abasto y mala calidad del agua

En sentido general las aguas, salvo excepciones, se obtienen a partir de pozos tubulares habitualmente con características no deseadas por contaminación microbiana, alta salinidad y en muchos casos comprometidas con residuos de sustancias agroquímicas empleadas, en áreas aledañas, dedicadas al cultivo de disimiles productos agrarios.

Es muy importante que estas aguas sean adecuadamente caracterizadas en los laboratorios y en correspondencia a los resultados se adopten medidas correctivas de lugar. Tener en cuenta el disponer de adecuados sistemas para que los animales tengan acceso voluntario y con fluidez que les permita satisfacer la demanda metabólica en cada una de sus fases. Hemos identificado algunos proyectos que en el área de gestación y erróneamente ha dispuesto un solo chupete para dos cerdas lo cual es realmente contraproducente.

Sistema de fosos subterráneos

La no evacuación sistemática de los fosos propicia una mayor concentración de carga microbiana ambiental y de gases tóxicos a que son expuestos permanentemente los cerdos con la probabilidad del surgimiento de disimiles procesos patológicos lesivos a la salud.

El estreñimiento

Formular dietas adecuadas que además de su valor nutricional, acorde a las exigencias de cada etapa, garanticen la no ocurrencia de estreñimiento pues esta anomalía genera serios inconvenientes especialmente en la esfera reproductiva: agalactia, hipoglucemia neonatal, incremento de nacidos muertos y mortalidad pre destete, prolapso rectal y vaginal, disminución del consumo.

Inyecciones sépticas

Como resultados de esta mala práctica se forman lesiones abscedadas conteniendo pus encapsulado, de tamaño variable, con tendencia a fistulizar espontáneamente en la región del cuello. Su origen está estrechamente vinculado a las aplicaciones parenterales donde no se cumplen los principios elementales de asepsia.

En tal sentido se enfatiza en el cuidado de la asepsia local (alcohol isopropílico) antes de cada aplicación, salvo en aquellos casos contraindicados y el uso de agujas individualizadas Si no se le presta atención requerida, éstas lesiones pudieran acarrear complicaciones severas.

Inadecuado proceder en las atenciones del neonato

Generalmente durante la primera semana de vida del lechón este se somete a varios procedimientos invasivos que incluyen: corte y cura de ombligo y cola, descolmille, identificación y castración.

Si no se cumple con rigor y la asepsia adecuada en cada una de estas maniobras, pues las consecuencias pudieran ser muy nefasta y letal al propiciar la intervención de múltiples agentes infecciosos que efectivamente darán al traste con la sanidad del lugar e incremento de la mortalidad pre destete con secuelas que se trasladan también al destete.

Personalmente hemos tenido la posibilidad, en varios casos, de identificar situaciones complejas de mortalidad a causa de necrobacilosis neonatal por mal descolmille, así como otras patologías como secuelas de infecciones umbilicales y post castración.

Bibliografía

1- Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiar, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO Representación de la FAO en Argentina Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Av. Belgrano 456, primer piso (C1092AAR), Teléfono (00 54 11) 4349-1985 www.fao.org

2- Potencial de las moscas a ser portadoras de la Lawsonia intracellularis - 14-nov-2011 (hace 4 años 6 meses 3 días) McOrist S, Blunt R, Gebhart CJ. Pig-associated Lawsonia intracellularis in various on-farm dipterous fly stages. J Swine Health Prod. 2011; 19(5):277-283.

3- Riesgos en granjas de porcino –Control de insectos: moscas 1 - 10-ene-2006, Sígfrid López y Carmen Valverde. Adiveter s.l. España.

4- Limpieza y desinfección 1 - 24-feb-2006, Sígfrid López y Carmen Valverde. Adiveter s.l. España.

5- Estrés calórico en cerdos. El Sitio Porcino:
www.elsitioporcino.com/articles/2531/estras-calarico-en-cerdos/27 ago. 2014

6- Dra. María Teresa Frías y col. Reconociendo la PPC, Manual ilustrado. F.O.A. 2003

También le interesaría

Bioseguridad en las granjas intensivas de ganado porcino: 1 - introducción

Estrés calórico: síndrome prevalente en cerdas gestadas

Octubre 2016

Compártelo

Vitrina de la Industria

Patrocinadores

Socios