ElsitioPorcino.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Artículos

Peste porcina clásica: lesiones relevantes y típicas

15 April 2016

La peste porcina clásica (PPC), es una enfermedad febril, muy contagiosa, con alta morbilidad y mortalidad en la mayor parte de los casos, usualmente de curso agudo o crónico. En algunos países ha adquirido carácter endémico.


Lechones mostrando fiebre, postracion y desmedro

Artículo del Dr. José Manuel Lescay T, profesor investigador y asesor técnico, República Dominicana.

La peste porcina clásica (PPC), es una enfermedad febril, muy contagiosa, con alta morbilidad y mortalidad en la mayor parte de los casos, usualmente de curso agudo o crónico; descrita por primera vez en Ohio (EUA) a comienzos del siglo XIX, apareciendo en Europa en 1862. Su causa viral fue demostrada en 1903 por Dorset y Schweinitz, se clasifica dentro del género Pestivirus de la familia Flaviridae. Los cerdos y los jabalíes son el único reservorio natural del virus de la peste porcina clásica.

Tiene formas de presentación menos típicas, que en los últimos tiempos son cada vez más frecuentes y complican su adecuada y pronta identificación.

Ha adquirido carácter endémico en algunos países caribeños tales como en Cuba, Haití y la República Dominicana. Está incluida dentro de las enfermedades de Declaración Obligatoria de la OIE.

El vPPC se encuentra estrechamente relacionado, tanto antigénica como genéticamente, con otros dos virus integrantes del mismo género, el virus de la diarrea viral bovina (BVD) y el de la denominada enfermedad de la frontera, estos son primariamente patógenos para los rumiantes, aunque el vBVD puede también infectar el ganado porcino causando en ocasiones infecciones con cuadro clínico y lesiones similares a PPC.

La transmisión de la PPC es fundamentalmente por contacto directo entre animales (secreciones, excreciones, semen, sangre) y propagado por las personas que entran en las explotaciones, veterinarios, comerciantes de porcinos, etc. También por infección transplacentaria.

También es transmitida por contacto indirecto a través de las herramientas, los vehículos, la ropa, los instrumentos y las agujas y la distribución de alimentos a base de desechos insuficientemente cocidos.


Eritemas y/o cianosis cutánea

Antecedentes

Generalmente y en los proyectos involucrados en eventos de este tipo refieren las siguientes ocurrencias:

1- Irregularidades en el cumplimiento de las indicaciones establecidas en el Programa para el Control y Erradicación de la enfermedad, establecido por las autoridades sanitarias estatales, que incluye entre otras, la no sistematicidad en la vacunación preventiva de la población porcina.

2- Notable incremento de la morbiletalidad, que inicia especialmente en animales jóvenes (destete), sin que haya una respuesta a la antibioterapia.

3- Proyecto con sistema de producción de flujo continúa.

4- Algunos de estos proyectos tienen la particularidad que se dedican al engorde de lechones adquiridos en multisitios sin consideran los riesgos sanitarios que esto implica.

5- En varios de los proyectos involucrados se pudo constatar una situación de inestabilidad en relación a PRRS.

6- Ocurrencia de algunas anomalías congénitas en lechones recién nacidos así como irregularidades en la actividad reproductiva expresada por abortos ocasionales, mioclonia e hipoplasia miofibrilar.

Los signos clínicos más relevantes incluyen: fiebre, pelaje erizado e inapetencia absoluta, cianosis y eritemas cutáneos especialmente en porciones distales del cuerpo, párpados engomados con epiforastos recurrente y disnea con postración en grupos, así como trastornos neurológicos con ataxia, convulsiones y pedaleo en decúbito lateral.


Ganglios marmoricos


Hemorragias en serosa estomacal

Lesiones macroscópicas

Las lesiones macroscópicas son la siguientes:

- Ganglios linfáticos de aspectos marmoricos
- Pleuro bronconeumonía fibrinosa con adherencia
- Neumonía tipo micoplásmica severa e hidrotórax
- Pericarditis fibrinosa con adherencia
- Hemorragias petequiales en surco coronario
- Ascitis e hilos de fibrina en asas intestinales
- Hepatomegalia degenerativa
- Esplenomegalia (bazo color rojo azulado), en algunos casos con infartos marginales
- Congestión renal con petequias en corteza
- Hemorragias petequiales en serosa de la curvatura mayor del estómago
- Úlceras botonosas en mucosa intestino colon
- Tonsilas congestionadas y con hemorragias petequiales.

Diagnóstico presuntivo

Las evidencias clínico – epidemiológicas y lesionales encontradas permiten establecer un proceso compatible con peste porcina clásica.

 


Petequias en corteza renal

Úlceras botonosas en pared colon

Diagnóstico definitivo

Se tomaron especímenes, de acuerdo a las indicaciones especificas establecidas para estos casos, que fueron remitidos al Laboratorio de Referencia donde con el empleo de los procedimientos diagnósticos se confirmaron los respectivos casos.

En algunos se confirmó, microbiológicamente, sinergia con otros agentes infecciosos, especialmente, con salmonelosis cholera suis muy resistente a los antibióticos lo cual se confirmó en antibiogramas realizados.

El antibiograma realizado especifica el siguiente comportamiento de esta cepa:

Cantidad de antibióticos enfrentados - 17
Antibióticos a que resulto resistente - 11 (64.7%)
Antibióticos a que resulto sensible - 6 (35.2%) (cefalexina, enrofloxacina, trimetroprim, norfloxacina, enrofloxacina, neomicina)


Izq: Párpados engomados con epiforas                         Der: Bronconeumonia mixta muy severa

Fallas en el control de la peste porcina clásica

Se observan un número de fallas que pueden interferir el correcto desempeño del programa de control de la PPC:

1- Incorrecta aplicación de la vacuna: dosis inadecuada, punto de aplicación incorrecto, demora en la aplicación una vez diluido el contenido del frasco.

2- Vacunas vencidas.

3- Uso de productos químicos para limpieza de las agujas y/o punto de aplicación

4- Incorrecta dilución de la vacuna por falta del diluente estéril.

5- Poco tiempo de homogenización del contenido.

6- Inadecuada conservación de la vacuna.

7- Vacunación de animales enfermos.

8- Déficit de instrumentales (jeringas – agujas)

9- Cerdas portadoras. Para el desarrollo de un buen programa es indispensable tener conocimiento preciso del nivel de las denominadas cerdas portadoras que prevalecen en la población de reproduc toras del país en cuestión.

10- Programas de vacunación. En muchos casos y a pesar las autoridades sanitarias tienen establecido para todo el territorio nacional un programa de vacunación preventiva sin embargo en la práctica y en algunos proyectos e inclusive de producción comercial y de traspatio este no se cumple con la rigurosidad y sistemática que se requiere en un programa de esta envergadura.

11- Circulacion del vDVB. En un porcentaje significativo de los proyectos porcinos comerciales se ha venido incrementando de manera paulatina la modalidad de explotación ganadera mixta, con la estrecha promiscuidad de varias especies de animales domésticos, entre ellos: Vacunos, ovinos y caprinos., se ha demostrado efectivamente los rumiantes pudieran ser portadores del virus diarrea viral bovina(vDVB) que como integrante de los Pestivirus y al traspasar la barrera de especies puede crear serias dificultades en el programa de control y erradicación de la PPC.

12- Capacitación y actualización del personal. Se requiere capacitación sistemática y actualizada para todo el personal técnico que de una forma u otra se encuentra vinculado a esta labor, pues en los últimos tiempos las modalidades de presentación clínico, epidemiológica y lesional de la PPC han sufrido importantes cambios que, de no existir una adecuada especialización, pues pudiera cursar de forma inadvertida.

Referencias

1. Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE: www.oie.int/es/normasinternacionales/codigo-terrestre/ acceso-en-línea.
2. Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres de la OIE: www.oie.int/es/normasinternacionales/manual-terrestre/ acceso-en-línea.
3. Ficha técnica de la OIE: www.oie.int/es/sanidadanimal-en-el-mundo/ fichas-técnicas.
4. The Center for Food Security and Public Health, Iowa State University www.cfsph.iastate.edu.
5. Manual Merck de Veterinaria: www.merckvetmanual.com/mvm/ index.jsp?cfi le=htm/bc/206200. htm
6. Atlas de Enfermedades Animales Transfronterizas P. Fernández, W. White; Ed.: 2011
7-Enfermedad de la Lista A de la OIE (A130) Capítulo 2.1.13. del Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres - Código Sanitario para los Animales Terrestres - Sanidad Animal Mundial. - Situación zoosanitaria (Informaciones Sanitarias) 

También le interesaría

Peste porcina clásica, una grave amenaza: introducción

Abril 2016

Compártelo

Vitrina de la Industria

Patrocinadores

Socios